Hoy, 19 de Marzo, es el punto culminate de una gran fiesta en Valencia: las Fallas.
Os he hablado hoy en clase de la visita de mi amiga que vive en Castellón y que ahora debe estar celebrando.
He buscado información sobre la historia de las Fallas en alemán y he encontrado una página con fotos (pinchad los números y aparecerán imágenes diferentes) para que os llevéis una idea.
Espero algún día visitar a mi amiga y disfrutar de la fiesta.
Hola: aquí hay algunas fotos del río Júcar, a cuyas orillas suceden algunos hechos en la película. Yo no sabía que era tan bonito.
Quinta Sesión: 1:16 a 1:34 minutos de la película “Volver” Preguntas:
1. ¿Qué tipo de clientes tiene la vecina? 2. ¿Por qué le quiere pagar Raimunda a la vecina? 3. ¿Qué es un estercolero? 4. ¿Por qué le dice Raimunda a la vecina que se ponga algo cómodo? 5. ¿A cuántos kilómetros está el río Júcar? 6. ¿Qué es una “zanja”? 7. ¿Por qué es complicada la vida de la vecina? 8. ¿Qué le habría podido haber preguntado Raimunda a la vecina? 9. ¿A qué se refiere la vecina cuando dice que quiere “las copas” como pago? 10. ¿Quiere la vecina que Raimunda le cuente si ella ha matado a alguien? 11. ¿Cuál es la respuesta de Raimunda cuando Agustina pregunta si ella ha averiguado algo? 13. ¿Qué dice Raimunda que ha hecho que Agustina “haya perdido la cabeza”? 13. ¿A qué no tiene derecho Agustina según Raimunda? 14. ¿Qué cree Agustina que no es una coincidencia? 15. ¿Que quiere decir “no me tires de la lengua”? 16. ¿Qué significa “estar liado con alguien”? 17. ¿Según Agustina, por qué se fue a vivir la madre de Raimunda con la tía Paula? ¿Y según Raimunda? ¿Por qué dice Agustina que Raimunda no puede saberlo? 18. ¿De qué se quejaba la madre de Raimunda? 19. ¿Qué quiere decir Agustina con “Tengo muchas cosas oídas”? ¿Qué había oído? 20. ¿Ha denunciado Agustina la desaparición de su madre a la policía? 21. ¿Qué quiere decir “los trapos sucios se lavan en casa”? 22. ¿Por qué dice Paula que habría sido mejor llamar a la tía Sole antes de visitarle? 23. ¿Por qué piensa Raimunda que sole está “sorda como una tapia”? 24. ¿Qué dice Sole para explicar que la rusa ha salido a la calle? 25. ¿Qué piensa Raimunda de que Sole haya “recogido” a la rusa? 26. ¿Qué le cuenta Raimunda a Sole sobre la noche con Paco? 27. ¿Cuál es el índice más alto por habitante en el pueblo (irreal) Alcanfor de las Infantas? 28. ¿Para qué ha ido Agustina al programa de televisión? 29. ¿Hace cuánto tiempo desapareció la madre de Agustina? 30. ¿Qué son rumores y suposiciones? 31. ¿Qué deseo alberga Agustina? 32. ¿Cuándo dice Sole que Raimunda se irritará o no le creerá? 33. ¿Qué significa “mogollón”? 34. ¿Qué espera la madre de Sole en el futuro?
He recordado: quien preguntó por el vallenato ¡fue Pedro y no Hans-Georg! Pero ahora sí he buscado información para Hans-Georg sobre el grupo musical mexicano Maná, que tanto le gusta.
A mí también me gusta. Hace algunos años, cuando todavía estaba en la universidad, fui a un concierto de este grupo en Bogotá y tengo buenos recuerdos juveniles con las canciones "viejas" de Maná.
Hace tres años (mas o menos) se escuchaba en la radio en Alemania la canción en el "En el muelle de San Blas" ¿Podéis recordarla?
Bueno, os dejo aquí un enlace o vínculo a la página oficial y el vídeo:
Carlos Vives canta un vallenato más moderno, mezclado con rock y pop. A continuación el vídeo de la canción Déjame entrar. Con este album ganó un premio Grammy Latino:
Carlos Vives es de Santa Marta (la ciudad adonde yo iba de vacaciones cuando era niña y que siempre quiero visitar cuando voy a Colombia).
La semana pasada Hans-Georg me preguntó sobre el Vallenato.
Hoy me ha dado la nostalgia y he buscado para vosotros información sobre ese ritmo típico del norte de Colombia.
En el vallenato se mezclan tres culturas: la española, la africana y la indígena. Esto se ve en los instrumentos: el acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de nuestros aborígenes y la caja representa la africana.
Escuché (¿o leí en alguna parte?) que el acordeón llegó a la costa caribe colombiana por el naufragio de un barco que llevaba acordeones alemanas.
Los textos de los vallenatos hablan de muchos temas: son historias y promesas de amor, de patriotismo, de celos, de arrepentimiento, etc. Reflejan la cultura de un pueblo.
Incluyo el vídeo del Santo Cachón (der heilige Gehörnte) escrito por el controvertido cantante y compositor Diomedes Díaz y aquí una canción que estaba de moda en mi niñez. Se llama "todo es para tí" (he copiado el texto de las canciones al final de esta entrada).
La letra de las canciones:
El Santo Cachón
Me dijeron que te vieron te pillaron el otro dia sabroseando con un señor que no era yo
Me contaron los que te vieron en una forma que Dios mio que uy mejor no digo no fue 1 ni fueron 2 fueron 3 los amigos que te vieron con él moliendo caña
Hay mientras yo muy solitario como el llanero porque tu a mi me dijiste que ibas de viaje donde tus viejos del alma (eso significa: donde tus padres)
Y ahora dices tu que no es así que ése era un primo que estaba allá que te invitó a salir y te dió pena decir que no
Que te perdone yo, que te perdone (Dass ich dir verzeihen soll?) como si yo fuera el santo cachón mira mi cara vé yo soy un hombre (¿Un poco machista?) y no hay que andar repartiendo perdón
Ajuiciate mama busca el juicio busca el juicio muchacha ajuiciate yo me iba a casar contigo por poco meto la pata (¿Recordáis qué significa "meter la pata") y ahora no puedo ni verte: puedo hacer un disparate
Tu primito si te quiere que te exprima de mí no podrás quejarte porque te divertiste también
Sé que hay cosas en la vida que un hombre sale ganando cuando las deja perder entre el cielo y la tierra dice un dicho que no existe nada oculto y todo se llega a saber te pillaron te caíste asi de pum te perdono tendría que aguantar callado si tu lo vuelves a hacer
Mujer si un dia te ví no te conozco y si fue así ya ni me acuerdo.. como dicen por ahí.. a otro perro con ese hueso
Que te perdode yo, que te perdone como si yo fuera el santo cachón mira mi cara vé yo soy un hombre y no hay que andar repartiendo perdón
Ajuiciate mama busca el juicio
Todo es para tí
Muchacha deja esos pensamientos que a ti te matan, que se me quiere partir el alma cuando te miro yo soy tu sombra, soy tu calor, soy tu esperanza por eso cada paso que doy estaré contigo
Mientras yo viva te estoy queriendo con frenesí mi testamento yo estoy haciendo hacia tu favor cuando yo muera estas amparada siempre por mí para que sepas que yo si soy de buen corazón (bis) no pienses tanto vive contenta y vive feliz y pon cuidado en esta parodia que dice así:
Todo lo que yo trabaje, todo es para ti tú eres quien tiene derecho, todo es para ti lo que guardo aquí en mi pecho, todo es para ti el amor que es lo más grande, todo es para ti
Yo a ti te juro por mi mamá que te quiero mucho y se equivoca el que esté pensando que no es así yo ya no puedo olvidarte a ti ni por un minuto y lo que pasa es que ya no puedo vivir sin ti
Mientras yo viva te estoy queriendo con frenesí mi testamento yo estoy haciendo hacia tu favor cuando yo muera estas amparada siempre por mi para que sepas que yo si soy de buen corazón (bis) no pienses tanto vive contenta y vive feliz y pon cuidado en esta parodia que dice así :
Todo lo que yo trabaje, todo es para ti tú eres quien tiene derecho, todo es para ti lo que guardo aquí en mi pecho, todo es para ti el amor que es lo más grande, todo es para ti
Yo me voy a carrizal, todo es para ti donde está la vieja Elvira, todo es para ti pa’ que vayas a pasear, todo es para ti morenita consentida, todo es para ti yo te doy mi corazón, todo es para ti yo te doy toda mi vida, todo es para ti
Hola queridos alumnos: A la derecha de esta página, debajo del "Archivo del blog", acabo incluir una lista de vínculos ("links") para que podáis fácilmente mirar (y participar) en otros blogs de alumnos/profesores de español. Un saludo, Alicia